abril 24, 2025

Llega a la Argentina el secretario del Tesoro de Estados Unidos

Scott Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del nuevo gabinete estadounidense, arribará este lunes a Buenos Aires para mantener una reunión clave con el presidente Javier Milei.

Compartir en:

Scott Bessent mantendrá una reunión clave con el presidente Javier Milei. También mantendrá un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo

La visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que llegará al país al mediodía de hoy lunes, marcará un hito en la relación bilateral entre la Argentina y el gobierno republicano de Donald Trump.

Bessent, uno de los funcionarios más influyentes del nuevo gabinete estadounidense, arribará este lunes a Buenos Aires para mantener una reunión clave con el presidente Javier Milei. También mantendrá un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo.

El Departamento del Tesoro indicó en un comunicado que bajo el mandato de Milei, iniciado en diciembre de 2023, «Argentina ha impulsado sus políticas con hechos, no solo con palabras».

La nota consideró también que el presidente estadounidense, Donald Trump, «ha rescatado a Argentina del olvido económico».

Bessent reiterará en su estancia «el firme respaldo de Estados Unidos a la continua implementación de la sólida agenda económica del presidente Milei y alentará a la comunidad internacional a apoyar plenamente sus iniciativas de reforma económica».

«Gracias al liderazgo decidido del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más fuerte que nunca. Espero con entusiasmo nuestras conversaciones positivas sobre la economía argentina y sobre las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más su vital relación económica», dijo el propio secretario en la nota.

Su presencia genera expectativas y tensiones, en un contexto regional atravesado por la renovada confrontación económica entre Estados Unidos y China.

La llegada de Bessent se produce en simultáneo con dos hechos significativos. Por un lado, la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina.

Por otro, la renovación del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026.

Este último movimiento fue interpretado por algunos sectores como un gesto político de Beijing hacia el gobierno de Milei.

La tensión geopolítica no se reduce al plano financiero. La presencia de inversiones chinas en sectores estratégicos del país ha sido históricamente motivo de inquietud para Washington.

No obstante, el presidente Milei, quien en sus primeros discursos se había expresado con dureza contra el régimen chino, mantuvo una agenda pragmática.

En mayo, está previsto un viaje oficial a China del canciller Gerardo Werthein y del embajador Luis Kreckler.

Además, Milei ya se reunió con el presidente Xi Jinping durante la última Cumbre del G20 en Brasil, acompañado por buena parte de su gabinete, como exige el protocolo chino.

La actividad bilateral continúa, ya que esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires.

Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de «Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina».

En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina alcanzó los 16.350 millones de dólares.

Si bien representó una caída del 6,2 % respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4 % registrada en 2023.